02. Intervalos (1ª parte)

Para empezar voy a poner la tabla de las notas en notación latina y anglosajona, por si hay quien todavía no lo controla, y el teclado del piano, como referencia:

Image Hosted by ImageShack.us

Imagen sacada de Cantabria Musical

Conviene recordar también lo que son las alteraciones: El sostenido (#) sube la nota medio tono, el bemol (b) la baja medio tono. Del mismo modo, si nos encontrásemos con un doble sostenido (##) la nota subiría un tono entero (la suma de dos medios tonos), y bajaría un tono entero si nos encontrásemos un doble bemol (bb).

Un intervalo es la distancia relativa entre dos notas cualesquiera. Se mide por la cantidad de tonos y semitonos que hay entre ambas notas.

La forma de nombrar los intervalos es muy simple. La nota en la que estamos se denomina primera, la que está después segunda, la siguiente tercera y así sucesivamente hasta llegar a la misma nota desde la que partimos, que será la octava. Se puede seguir contando una octava más, pero eso ya es otra historia que se explicará más adelante

Por ejemplo, si estamos en C, ella misma es la primera, D es la segunda, E la tercera, F la cuarta, G la quinta, A la sexta, B la séptima y C la octava, el punto en el que volvería a empezar la serie. Es tan fácil como contar, partiendo desde la primera, esta inclusive, hasta el objetivo. Por ejemplo, quiero saber quien es la tercera de Mi: Mi1 Fa2 Sol3, es decir, Sol es la tercera de Mi. Otro ejemplo estoy en Re y quiero saber que es La para dicha nota, es tan fácil como empezar a contar desde Re hasta encontrarme con La: Re1 Mi2 Fa3 Sol4 La 5.

Hasta aquí, todo bien, pero pensemos en lo siguiente. De Do a Mi hay una tercera, pero ¿de Do a Mib?

Ateniéndonos en lo visto hasta el momento en ambos casos es una tercera, ya que no deja de ser la distancia entre Do y Mi… pero entre Do y Mi hay dos tonos, y entre Do y Mib uno y medio, y si tocamos ambos intervalos en nuestro instrumento veremos que no suenan igual tampoco… esto es porque dentro de los intervalos hay diversos subtipos.

La escala mayor de Do (Do Re Mi Fa Sol La Si Do) es el mejor lugar para empezar a ver los intervalos, ya que los intervalos que salen de dicha escala establecen los cánones para determinar los tipos que hay de cada uno de ellos. De hecho, es bastante descriptivo el que a estos intervalos en diversas publicaciones se les denomine «perfectos».

De C a D segunda mayor (distancia 1 tono)

De C a E tercera mayor (distancia 2 tonos)

De C a F cuarta justa (distancia 2 tonos y medio)

De C a G quinta justa (distancia 3 tonos y medio)

De C a A sexta mayor (distancia 4 tonos y medio)

De C a B séptima mayor (distancia 5 tonos y medio)

De C al siguiente C octava justa (distancia 6 tonos)

Como se puede observar los intervalos de cuarta, quinta y octava se llaman justos, y el resto mayores

Si la distancia entre una nota y su intervalo mayor se reduce un semitono, bien por un bemol en la nota a la que llegamos, bien por un sostenido en la nota de la que partimos (primera), se convierte un intervalo menor. Es decir, Mayor distancia, o menor distancia entre las notas.

Así, por ejemplo, tenemos que de C a Eb hay una tercera menor, o que de C# a B hay una séptima menor.

Si un intervalo menor o un intervalo justo, se reduce un semitono es un disminuido.

Por ejemplo, si en lugar de la tercera menor de antes (C Eb) fuese C Ebb, sería una tercera disminuida.

Otro ejemplo, de C a G, si contamos hay cinco notas, una quinta justa, si fuese Gb, sería una quinta disminuida.

Si aumentamos un semitono un intervalo mayor o uno justo se convierte en un intervalo aumentado.

Así tendríamos que sí de C a A hay una sexta mayor, si fuese a A# sería una sexta aumentada.

Aun se le puede dar una última vuelta a la tuerca, sí un disminuido se reduce un semitono es un dobledisminuido y si un aumentado se aumenta un semitono es un doble aumentado.

Una vez sabido esto, es hora de empezar a contar.

Por ejemplo, de C a E: C 1, D 2, E 3, una tercera, y la distancia que hay entre C y E es dos tonos. Si contamos lo que hay de C a D, hay un tono, y lo mismo desde D a E. Por tanto, esta tercera es mayor. Si fuese a Eb, el principio es el mismo: C 1, D 2, E3, pero ahora si miramos la distancia que hay, de C a D sigue habiendo un tono, y de D a Eb, hay medio. Por tanto un tono y medio y la tercera sería menor.

Por ejemplo… vamos a contar de D a F… nos sale una tercera… de D a E hay un tono, PERO DE E A F HAY MEDIO, por tanto es una tercera menor. Hay que tener cuidado con esto.

Como trabajar:

Lo primero calma y no impacientarse, hay que dejar que el cerebro solo coja una dinámica con ello. Contar con los dedos, y emplear una mano para contabilizar los tonos y la otra para los semitonos es un buen comienzo.

Poco a poco se va automatizando y acaban saliendo sólos 😉

Tablas y optimizado de imágenes por MetaLGoddesS.

Kike Guridi.

<<< Volver al Índice de Teoría

comentarios
  1. Stef dice:

    Hola, me parecio muy bien lo teorico, pero no podria mostrarlo graficamente?, es que me estoy confundiendo con los intervalos.

    Gracias!

  2. andres castrillon dice:

    hola qtal la vrdad me a parecido muy util todo muchas gracias sigan asi muy buena pagina

  3. marjorie dice:

    hola… muchas gracias…. me fue de mucha ayuda…. muy claro todo…. gracias otra vez :D!!

  4. Emmanuel dice:

    hay un ligero error con respecto al ultimo ejemplo que sucita. Donde dice que de D a F hay medio (tono), esa «D», que representa un «Re», deberia ser modificado por una «E» representando a un «Mi», puesto que en esa claracion marcada en negrita hace referencia a la distancia que existe entre las notas siguientes de la composicion interna del intervalo, es decir, el intervalo inicial es una tercera (Re-Fa), cuyo sonido intermedio es un Mi, por ende, al comienzo tenemos un tono (re-mi) y luego dicho SEMITONO (Mi-Fa). Solo hago esta aclaracion para evitar la mal interpretacion de la teoria antes descripta.

    Igual felecitaciones, es sencillo y preciso todo lo descripto anteriormente.

  5. Pilar dice:

    Hola,
    estudié algo de solfeo un par de veces y ahora intento avanzar un poco y tengo bastantes lagunas. Esta mañana me lié con lo de los intervalos; entiendo bastante bien creo cómo se miden los tonos y semitonos, pero tengo una pregunta que me impide avanzar:

    por ejem. en los intervalos de cuarta (o en cualquier otro), si fuera -do re mi fa- y «do» tuviese un bemol y «fa» un sostenido sobraría mmedio tono respecto a los aumentados que tienen tres; he leído en tu artículo que pasa a la not anterior cuando hay medio tono, ¿es por eso que no puede considerarse que tuviera ese medio tono de más? porque en las partituras es muy frecuente que haya sostenidos y vemoles dentro de un mismo compás, así que no encuentro otra explicació.

    Sé que hay varios tipos de escalas, pero ni idea.

    Bueno, gracias

    Pilar

    • Kike Guridi dice:

      Había una errata que igual es la que te ha confundido. Tenía puesto en el artículo «si a un intervalo aumentado se aumenta un tono se convierte en un dobleaumentado» y eso estaba mal, es si le aumentamos un semitono.
      La cuarta aumentada quedaría a tres tonos y medio, pero esa cuarta que propones estaría a cuatro y sería una cuarta dobleaumentada.

      Un saludo 😉

      • Pilar dice:

        Kike, no vi tu errata porque todavía sigo contando en letras latinas, la duda me surgió mirando en mi libro y encontré tu página que me parece muy buena y agradezco; donde leí decía que las dobes aumentadas casi no se usan, lo que tú dices es que como regla general el intervalo se nombra como tal por las notas de distancia independientemente de las alteraciones que lleven; y que sea de tercera, cuarta, etc. es siempre según esas alteraciones (incluyendo el ejm que puse), ¿cierto?

        Gracias por tu respuesta.

      • Kike Guridi dice:

        No, más bien es al revés;el que un intervalo sea de tercera, sexta, segunda, etc.. es independiente de las alteraciones, únicamente depende del número de notas que hay en medio. Lo que depende de las alteraciones es el subtipo que hay dentro, es decir, si es un intervalo mayor, menor disminuido, aumentado, etc… eso es lo que depende de las alteraciones 😉

        Un slaudo 😉

  6. Cenco dice:

    Pues me sirvió harto, aun cuando tengo una duda. Si tengo que determinar por ejm. LA desde una 3ra menor(hacia abajo en la escala) sería G# o Fb, que determina eso?, de todas formas gracias, aunque quedé con esa duda.

    • Kike Guridi dice:

      La forma de determinar eso es muy simple. Siempre que queramos calcular un intervalo tenemos que contar tantas notas cómo sea el intervalo. Es decir, ese ejemplo que citas; supongo que quieras decir E# en lugar de G# o Fb. Vamos a contar una tercera hacia atrás desde La: 1 La 2 Sol 3 Fa. Es decir la tercera hacia atrás de La es Fa. Entre La y Fa hay una tercera mayor, así que para que haya una tercera menor tendremos que acercar Fa un semitono hacia La, es decir F#. Si fuese Fb sería una tercera aumentada ya que habría dos tonos y medio 😉

      Un saludo 😉

  7. ARIADNA dice:

    Y SI ES LA MAYOR SE CONTARIA UNA TERCERA????

  8. Manolo dice:

    Es la mejor web en que lo veo explicado, pero soy muy cabezon y tengo una duda.
    Supngamos un intervalo cualquiera, C-E es un intervalo de tercera mayor ¿ vale ?

    Quitemos un semitono, se convierte en C-Eb ¿ un disminuido o una tercera menor ? ¿ porque ?

    Muy, muy bien explicado, ya te digo he visitado varias webs que intentaban explicar esto y aquí por fin me enteré.

  9. Manolo dice:

    Me respondo yo mismo en parte, ya veo que un disminuido sólo puede provenir de una menor o bien un justo, con lo que sólo pueden existir menores cuando provienen de mayores y no puede existir ambigüedad.

    Pero pongo otro, ya dije que era muy cabezon, el ejemplo que pones tú C-Eb tercera menor, bien, lo disminuimos un semitono C-Ebb ¿ esto se convierte en C-D, si la respuesta es no ¿ por qué ? si la respuesta es si ¿ se me convierte en una segunda mayor o en una tercera disminuida ?

    De nuevo gracias y felicidades

    • Kike Guridi dice:

      Y te has vuelto a responder en gran medida 😀
      No, sigue siendo C y Ebb, y es una tercera disminuida. Eso es lo que se llama enarmonía, un mismo sonido que se puede llamar de diversas formas.
      D con respecto a C siempre es una segunda y E una tercera, y F una cuarta, etc… da igual las alteraciones que haya y el sonido en el que esté, el grado lo marca el nombre de la nota.
      El porque es más complicado de explicar y recquiere de otros muchos conceptos, así que resumiré diciendo que depende del contexto armónico. Es decir, tu podrías encontrarte en una situación musical en la que Tuvieses una escala con C y Ebb, y E sería la tercera disminuida. La segunda, de existir, estaría en Db y sería una segunda menor.
      De todos modos esto es puramente teórico, es bastante raro encontrarse en una situación similar.
      Lo único que has de tener perfectamente claro es que el nombre y el sonido son cosas independientes. Yo puedo tener ese sonido que dices que es Re, pero si me lo están llamando Ebb, por ser E siempre será una tercera con respecto a C, y lo mismo con cualquier otro intervalo.
      Es decir , los intervalos se cuentan por notas, desde la que parto a la que sea mi objetivo por ejemplo 1C 2D 3E 4F 5G. De C a G hay una quinta siempre, me da igual las alteraciones que tenga, siempre será una quinta.

      Espero haberte aclarado la duda. Un saludo, y muchísimas gracias por tu comentario, es muy alentador 🙂

      • Manolo dice:

        No sé si lo dicho antes SOY MUY CABEZON,

        vale comprendo el concepto de enarmonia y que unas veces «me interese» llamarla D y otras Ebb en función del contexto, (supongo que una obra o un pasaje al menos) irá siempre en mayor o siempre en menor, y que el autor pueda usar esa ambigüedad a su antojo para crear.

        Lo que me ha matado es que el nombre de la nota y el sonido son independientes ¿? una nota es una frecuencia en hercios más sus armonicos ¿ no ? entonces una nota tiene un sonido perfectamente definido, por favor dime qe si, sino me tengo que ir al principio otra vez.

        Saludos.

      • Kike Guridi dice:

        Con lo que el sonido de la nota y el nombre son independientes me refería a que un mismo sonido puede ser D y Ebb o A y Bbb, o F y E#, o D y C##. Pero si, C, D, E, F, etc, siempre serán un sonido determinado. A lo que yo me refería es que Ebb siempre será también un sonido determinado, enarmónico con D.
        Una forma mucho más simple de ver eso es con alteraciones más sencillas, es decir C#y Db son el mismo sonido con difertente nombre, D#y Eb, etc…
        Es decir, sí, una nota cual sea tiene un sonido perfectamente definido, pero el nombre puede variar… Yo tengo el sonido de D, y generalmente se va a llamar D, pero pudiera existir la posibilidad de que te lo encontrases cómo C## o Ebb.

        Un saludo 😉

      • Manolo dice:

        OK entendido, menos mal, no tengo que volver al principio 😉

      • Kike Guridi dice:

        Me alegro de haberte sido de ayuda 😉

  10. *Gral_ ZAPATA* dice:

    xD chicos para que no se confundan chequen que es un semitono diatonico y cromatico y en el caso de cuando se debe de utilizar un D o Ebb por ejm si van de LA a una tercera Menor seria fa# y no Gb ya que tiene que ser un semitono diatonico y no cromatico etc…. cobro por clases jejexD

  11. NPG dice:

    mas facil imposible.

  12. daningel dice:

    hace mucho tiempo que has publicado esto, pero recién lo leo y mi pregunta es: el porque de las denominaciones justa o mayor. ¿Es por convencionalismo?, ej : ¿por que 3 tono 1/2 da una justa y 4 T1/2 una mayor?,
    ¿expresé bien mi duda?, gracias

    • Kike Guridi dice:

      Por una parte podría denominarse convencionalismo porque es la forma oficialmente establecida para denominar los intervalos. Pero, además tiene una explicación. Es por razones acústicas, si tú alteras un intervalo de tercera de segunda, o cualquier intervalo «mayor», sigue sonando a ese intervalo. Es decir, si yo comparo un intervalo de tercera mayor y un intervalo de tercera menor, suenan diferentes, pero en cierto modo siguen dando esa sensación de tercera. Su sonido difiere, pero tampoco es una diferencia abismal. Sin embargo, si hacemos esto mismo con los intervalos justos (4ª, 5ª y 8ª), el intervalo alterado es diametralmente diferente al intervalo sin alterar o justo.
      Así que resumiendo el motivo es ese, que los intervalos mayores y su alteración menor son más parecidos entre sí que un intervalo justo y cualquiera de sus alteraciones.

      Saludos 😉

  13. daningel dice:

    Gracias, muy claro

  14. walter dice:

    Hola, esta muy bueno tu blog; tengo una duda desde siempre y quisiera saber si me la podés despejar: Sobre los intervalos, me queda claro qué determina si es mayor, menor, disminuido o aumentado; pero por qué un intervalo es «justo»? Digo, qué es lo que determina que sea justo y no menor si son dos tonos y medio de C a F? Me lo podrás explicar? Estoy buscando esta data y no encuentro nada que me lo clarifique.
    Desde ya muchas gracias y un saludo.

    • Kike Guridi dice:

      Te pego la respuesta que di a alguien que preguntó lo mismo hace algún tiempo 🙂
      «Por una parte podría denominarse convencionalismo porque es la forma oficialmente establecida para denominar los intervalos. Pero, además tiene una explicación. Es por razones acústicas, si tú alteras un intervalo de tercera de segunda, o cualquier intervalo “mayor”, sigue sonando a ese intervalo. Es decir, si yo comparo un intervalo de tercera mayor y un intervalo de tercera menor, suenan diferentes, pero en cierto modo siguen dando esa sensación de tercera. Su sonido difiere, pero tampoco es una diferencia abismal. Sin embargo, si hacemos esto mismo con los intervalos justos (4ª, 5ª y 8ª), el intervalo alterado es diametralmente diferente al intervalo sin alterar o justo.
      Así que resumiendo el motivo es ese, que los intervalos mayores y su alteración menor son más parecidos entre sí que un intervalo justo y cualquiera de sus alteraciones.
      »

      Espero que te sirva de ayuda 😉

      Saludos 😀

  15. Gustavo dice:

    La verdad es una obligación moral reconocer la contribución que haces a la cultura de todos los que por aquí pasamos. Quisiera explanarme en el elogio pero prefiero alentarte a que sigas trabajando. Como me gustaría hacer lo mismo con tanta dedicación y pedagogía. Gracias otra vez.

  16. Nash dice:

    Me sumo al comentario de gustavo.

    Sinceramente, eres el modelo a seguir de como debe ser un internauta, y gracias por esa paciencia y simpatía a la hora de responder en los comentarios.

    Tu blog va a marcadores, y como recién he empezado en esto de teoría musical, voy a leer todo el curso que has publicado cada rato libre que tenga. espero poder contar con tu ayuda a la hora de dudas, si no, muchísimas gracias igualmente por este cacho trabajo.

    Un saludo.

  17. lukas dice:

    sos un capo, lo entendi todo muy bien explicado gracias

  18. Cynthia Rios dice:

    Sí, tu blog lo tengo en mis marcadores. Gracias, estoy aprendiendo mucho y no soy músico, sólo aficionada.

  19. como sabes cuando es una tercera, cuarta, etc. justa? si sigo el ejemplo de do y por lo que entendi, de C a F es una cuarta pero como de E a F hay un semitono es una cuarta menor? es mi unica duda. todo lo demas esta muy claro

    • Kike Guridi dice:

      Se sabe por la distancia que hay entre ellos. Como bien has dicho de C a F hay una cuarta, pero el que haya un semitono entre E y F no tienen nada que ver. Tienes que medir la distancia en tonos y semitonos que hay entre C y F. De C a D uno, de D a E uno y de E a F medio, por lo que tenemos dos tonos y medio, que es la distancia que tiene que haber entre dos notas para que haya un intervalo de cuarta justa. Pero la distancia entre E y F da igual no es en lo que te tienes que fijar. Tienes que contar la distancia en tonos y semitonos que hay entre ambas notas, por así decirlo entre la primera y la última. A mitad del artículo están escritas las distancias para todos los intervalos mayores y justos 😉
      Espero haber resuelto tu duda 🙂
      Saludos 😉
      Kike.

      • gracias 🙂 quedo claro

      • entendi que la distancia entre notas le da el nombre al intervalo, que por regla si esta a una distancia de 2 y medio tonos es una cuarta justa, una distancia de 3 y medio tonos es una quinta justa y 6 tonos es una octava justa. existen primeras, segundas, terceras,sextas y septimas justas? y existen cuartas,quintas y octavas mayores?
        eres excelente explicando, gracias 🙂

      • Kike Guridi dice:

        Gracias por tus comentarios 😀
        Hay cierta controversia con la nomenclatura de los intervalos, pero la más extendida, y la que ha terminado imponiéndose, es la que he explicado.
        Las primeras, cuartas, quintas y octavas son justas. El porque de este nombre se debe a que son los únicos intervalos que al hacerles inversión mantienen dicha nomenclatura. Por ejemplo, tenemos C y F que es una cuarta a 2 tonos y medio, una cuarta justa. Si le damos la vuelta (es decir, hacemos la inversión) obtenemos F y C, que es una quinta a tres tonos y medio, o una quinta justa. Del mismo modo ocurre con las primeras y octavas, pero sin embargo no ocurre igual con los intervalos que denominamos mayores. Al hacer la inversión de un intervalo mayor obtenemos un intervalo menor y viceversa, al igual que de un disminuido obtendríamos un aumentado. En conclusión, llamamos justos a esos intervalos por ser la excepción, porque son los únicos que al hacer la inversión conservan su «género».
        Por ende, no existen segundas, terceras, sextas o séptimas justas, porque al invertir el intervalo básico que obtenemos de la escala mayor cambian de «género»; y no denominamos mayores a las primeras, cuartas, quintas y octavas, porque al invertir el intervalo básico obtenido de la escala mayor, no cambia de «género».

        Espero haberte sido de ayuda 😀
        Saludos.
        Kike.

Replica a Kike Guridi Cancelar la respuesta