09. Formación de acordes (Inversiones de triadas)

Hemos visto que los acordes se forman por sucesión de terceras. En base a esto y partiendo desde la tónica sería: Tónica; Tercera; Quinta; Séptima; Novena… etc, dependiendo el tipo de acorde del número de notas que lo compongan y su relación con la tónica.

Cuando hacemos esta sucesión partímos siempre de grave a agudo, quedando la tónica como nota más grave, esto es lo que se llama Estado Fundamental de un acorde. El oido tiende a relacionar el resto de las notas con esta más grave. De ahí en gran medida la importancia que tiene el bajo, contrabajo, etc, a la hora de marcar la armonía de un tema.

Pero no siempre tiene porque ser la tónica la nota más grave, y esto es lo que se llamamos inversiones.

Lo básico tiende a ser la formación lineal siguiendo el orden de grave a agudo, pero podemos tener cualquiera de las voces (notas que componen un acorde) como nota más grave.

Pongamos un acorde de triada de ejemplo. Cmayor: C E G.

Sí pasamos la tónica (C) a la posición más aguda nos quedaría: E G C, es decir el orden sería, Tercera; Quinta: Tónica. Sigue siendo el mismo acorde, puesto que está compuesto de las mismas notas, pero como nuestro oido tiende a identificar como punto de referencia el sonido más grave, su sonoridad es ligéramente diferente por como cambia la relación del resto de las voces con respecto a la nota más grave. Esto es lo que se llama Primera Inversión de un acorde. Genéricamente podemos decir que un acorde en primera inversión es aquel que tiene la tercera como nota más grave. Su nomeclatura suele ser [Acorde/Nota grave (en este caso la tercera)] , en este caso sería C/E.

En este momento el acorde de C mayor que estamos usando de ejemplo tendría esta forma: E, G, C. Si volvemos a repetir la jugada de antes y pasamos la tercera a la voz más aguda, nos quedaría: G, C, E. Esto es lo que llamamos Segunda Inversión de un acorde. Genéricamente podemos decir que un acorde de segunda inversión es aquel que tiene la quinta como nota más grave. Su nomenclatura generalizada es la misma que en el caso de la primera inversión, sólo que en este caso, la nota grave en lugar de ser la tercera, es la quinta, y nuestro acorde de C mayor quedaría así C/G.

Resumiendo:

Inversiones de un acorde de triada

  • Estado fundamental: Tónica como nota grave.
  • Primera inversión: Tercera como nora grave.
  • Segunda inversión: Quinta como nota grave.

Dentro del propio acorde las notas pueden tener un orden diferente al de la sucesión, y hay nomenclaturas que dan una idea más específica de la inversión y el orden interno de las notas dentro del acorde, pero su uso es muypoco generalizado, quedando relegado a estudios de armonía y arreglismo en los que se desea especificar muy concretamente un movimiento de voces. Pero la nomenclatura general es Acorde/Nota Grave.

Hay instrumentos en los que a la hora de tocar un acorde en raro que se siga el orden preciso de la sucesión, por ejemplo en la guitarra. En estos casos lo que prima es que nota está como voz más grave y tocar el acorde teniendo como nota más grave la indicada. Y cuando en la guitarra se habla de un acorde en fundamental, primera o segunda inversión, se habla simplemente de que nota del acorde es el sonido más grave, tónica, tercera o quinta respectívamente.

Tablas y optimizado de imágenes por MetaLGoddesS.

Kike Guridi.

comentarios
  1. Bernie dice:

    a ya…

  2. Por favor quisiera que me expliquen,lo de la tercera ,para formar el acorde mayor o menor y tambien la quinta,pero principalmente la tercera.
    Un amigo
    Hector l. Ordonez

  3. Kike Guridi dice:

    Tienes explicaciones más detalladas sobre ello aquí https://musicstorm.wordpress.com/indice-teoria/8-formacion-de-acordes-triadas/

    Si aun así persiste tu duda pregunta y se te ayudará gustosamente 🙂

    Un saludo 😉

  4. Elena dice:

    Donde estan los nombres de las inversiones:sextacorde y cuartsextacorde?

    • Kike Guridi dice:

      No estoy acostumbrado a nombrarlas así, mi formación es fundamentalmente moderna, pero la inversión de sexta es la primera inversión y la cuarta sexta la segunda 😉

  5. Hello!,muy agradecido por su clase,es muy instructiva ,la pregunta
    que me hago es la siguiente,siempre se mantiene la tonica,aunque pase
    a una tercera,o quinta,ej:e,g,y c.Seria incorrecto hacerlo de esta manera?
    E.G yB.Muy agradecido y ojala puedan seguir brindando esta informacion.
    a tantas personas que lo necesitan.
    Un servidor.
    Hector L. Ordonez.

  6. Hello!ante todo y gracias por brindar sus conocimientos,les agradezco,
    muchisimo,pero les pido disculpa,por otra pregunta,que son las inversiones,en la segunda inversion,veo que la 5,ahora es la tonica,
    perfecto,ahora viene la pregunta,si la otra nota es la C,entonces se convierte en una 4,por que la otra tercera seria B. O sea mas claro,
    G,A,B{C],D,E ,para mi deberia caer en si B y no en C,claro tambien entiendo por logica,sin que nadie me lo diga que si hago lo antes dicho
    me hiria,del acorde de C Mayor,o no se siesta bien dicho,de la escala,
    es cierto? y otra pregunta no existe una 3 inversion?
    Muchisimas Gracias.
    Hector L. Ordonez.

    • Kike Guridi dice:

      Creo que con una te respondo a las dos preguntas.

      Cuando haces una inversión de acorde, la tónica no cambia, sigue siendo la misma nota. Es decir si yo tengo un acorde de C, en una inversión cualquiera, la tónica del acorde siempre es C, sea cual sea la nota que tengo en la voz más grave. Lo unico que cambia es la disposición de las voces, que pasa de ser el Tónica, Tercera, Quinta, siendo la tónica la voz más grave y la quinta la voz más aguda, a una disposición de las voces diferente.

      Es cierto que si por ejemplo miramos un acorde en primera inversión, pongamos un C Mayor de ejemplo, al estar las voces dispuestas así: E, G, C (de grave a agudo), podemos pensar que es un acorde de E menor, con sexta en lugar de quinta. Es más, si el acorde fuese CMaj7, al hacer la primera inversión y quedar las voces E, G, B, C, si lo analizamos es claramente un acorde Em 6b. Pero aún así, si la armonía nos dice que el acorde es C Maj 7, el acorde seguiría siendo C Maj 7, en forma de inversión, pero C al fin y al cabo.

      Yo por ahora te recomiendo que no te comas la cabeza con los «acordes resultantes» de la reorganización de voces que producen las inversiones, y me quedaría sólo con que es el mismo acorde con las voces «desordenadas» o fuera del orden básico de Tónica, Tercera, Quinta, Séptima, empezando por las más grave y acabando por la más aguda. El pensar en esos acordes resultantes, déjalo para el día que tenas que empezar a conducir voces, que es cuando tendrás que profundizar un poco más en esto.

      En cuanto a si hay una tercera inversión, sí, sí la hay. Así como la primera es la de tercera, y la segunda es la de quinta, la tercera es aquella en que la séptima queda cómo nota más grave del acorde.

      Un saludo 😉

  7. gabo dice:

    Hola aki d nuevo kon algunas dudas, me preguntaba ahora despeus de leer este tema y kon respecto kon la duda ke tenia anteriormente sobre las pocisiones raras en los dedos jaja, komo saber si la posicion ke estoy haciendo, en este caso ergonomica para un acorde, no la stoy konvirtiendo en una inversion? por ejemplo en el acorde de D (jaja y sigo kon mi re jaja) en el ejmplo de D mayor ke me hiciste el favor de proporcionarme en el tema pasado, el primer ejemplo, la nota mas grave es D, situada en la 5ta cuerda.

    sin embargo komo me lo mencionaste, hay que buscar una posicion ergonomica para los acordes y la ke a uno le enseñan cuando aprende a hacer un D mayor es el clasiko 1° cuerda: F#, 2da cuerda: D y tercera cuerda: A, si no me ekivoko y por favor si estoy mal corrijanme, Aki en este acorde de D, A vendria siendo la nota mas grave , entonces aki vendria siendo una inversin de primera nop? xk s 3ra, 5ta y tonica, y a esta inversion me enseñaron ke es un D mayor y no como un D/A.

    Pregunta: 1.- Xk se enseña ese acorde como D mayor y no como D/A?
    2.-Afecta de alguna forma hacer una posicoin ergonomica de
    algun acorde y al hacerlo se convierta en una inversion a
    cancion?

    O me dejo de star metiendome en problemas y tratando de saber el porke de los acorde y su formacion y mejor me kedo ahorita con las triadas para no strame rompiendo la cabeza? grax

    • Kike Guridi dice:

      Es que al D en primera posición o al aire que estás diciendo le falta una nota, cuarta cuerda al aire (o traste 0): D. Ese acorde sería esto:
      —2—
      —3—
      —2—
      —0—
      ——–
      ——–

      Es decir, el bajo, o nota más grave, es D.
      Cuando se habla de acordes en guitarra se habla de acordes sin inversión (en el sentido de que la nota más grave es la tónica), cómo en cualquier otro instrumento, si tuviésemos un acorde con inversión, ya cambiaría el diseño del acorde para colocar la nota del acorde que queramos en la voz más grave 😉

      • gabo dice:

        OoOOoOOoOOo gracias!, eso no lo había visto pero es cierto, muchisimas gracias, la vrdd es ke eres un buen maestro. gracias por contestar mis dudas 🙂

  8. Liliana dice:

    Hola me podrías explicar sobre la inversion de acordes pero del Vº de….en 1º inversión y en 2º inversión .?

    Gracias.

  9. clown dice:

    me has sacado de un par de dudas….podrias ayudarme con:
    la primera inversion se conoce como 6/3, porque la distancia entre la 3ª y la 5ª es de una tercera menor y entre la 3ª y la tonica hay una sexta ( ¿es menor o mayor?) . mi pregunta es cual es el patron de distancia que siguen esatas inversiones por ejemplo en acordes mayores, es decir siempre hay tercera menor sexta (no se si menor o mayor ) en este grado de la inversion ………si siempre en un acorde mayor la distancia es 3ª mayor y 3ª menor en estas inversiiones cual es??????

    • Kike Guridi dice:

      Yo a la primera inversión la conocía como 6, y la segunda cómo 6/4.
      Es tan fácil cómo contar la interválica, y lo mejor es que lo hagas tú, aunque te doy la respuesta para que puedas comrpobarlo después.
      Do Mayor: Do Mi Sol. Entre Do y Mi tercera Mayor, y entre Mi y Sol tercera menor.
      Do menor Do Mib Sol. Enre Do y Mib tercera menor, y entre Mib y Sol Tercera mayor.
      [Obviamente lo que acabo de hacer vale para cualquier acorde mayor o menor dependiendo del caso, lo he hecho con Do para que se vean bien los intervalos]
      Los intervalos tienen inversiones, si tú a una segunda le haces la inversión se convierte en séptima. Por ejemplo Do Re, es una segunda, pero si le haces la inversión queda Re Do, siendo un intervalo de séptima.
      Las terceras se convierten en sextas, las cuartas en quintas, las quintas en cuartas y así sucesivamente.
      También sucede que el intervalo mayor, al darle la vuelta se convierte en menor, y el aumentado en disminuido (y viceversa), ya que al invertir un intervalo precisamente hacemos eso, darle la vuelta.
      Entonces, en la duda que nos ocupa, si tienes un acorde mayor, entre la tónica y la tercera tienes una tercera mayor, pero al hacerle la inversión, la tercera se convierte en sexta, y lo que era mayor, ahora es menor.
      En el caso de un acorde menor, entre la tónica y la tercera tienes una tercera menor, y al hacerle la inversión te queda una sexta mayor.

      De todos modos te recomiendo que te leas este artículo https://musicstorm.wordpress.com/indice-teoria/3intervalos-2%C2%AA-parte/

      Espero haberte sido de ayuda 🙂

  10. Manuel Hidalgo dice:

    Hola, abundando en las inversiones… ¿alguien me puede sacar de esta duda?… supongamos un acorde mayor de DO (tríada), que tiene las notas DO, MI y SOL. Posición fundamental. Si movemos la tónica (DO) una octava hacia arriba tendríamos MI, SOL, DO (en orden de grave a agudo) y es lo que se llama primera inversión. Moviendo la tercera (MI) una octava arriba tendremos SOL, DO, MI (en orden de grave a agudo). Es lo que se llama segunda inversión. Ahora viene la pregunta: con el MISMO conjunto de notas del acorde de DO Mayor… ¿qué demonios serían SOL, MI, DO, o bien MI, DO, SOL (inversiones segunda y primera, con las dos notas más agudas intercambiadas). ¿Es posible hacer esto? ¿Tiene nombre?

    • Kike Guridi dice:

      Pues la verdad es que nunca me he encontrado esta casuistica en ningún libro, si bien es una situación normal por ejemplo en la guitarra, ya que por la disposición de las notas casi ningún acorde se toca en el orden de la forma fundamental (1ª 3ª 5ª).

      Siento no poder serte de más ayuda, he mirado en los libros que tengo y en ninguno aparece una explicación para esos casos que comentas.

      Un saludo 😉

    • José dice:

      Muy buenas. Respondo a ésto. Está claro que las inversiones se definen por la nota que ocupa la posición del bajo (1a, 3a o 5a del acorde). Tanto la posición fundamental como las inversiones se construyen normalmente con disposiciones «cerradas». Ésto significa que, por ejemplo, para la segunda inversión del acorde que mencionas, después de Sol, tomarás primero la nota que esté más cerca justo por encima [SOL4-la4-si4-DO5] y luego buscarás el Mi inmediatamente superior: [SOL4-la4-si4-DO5-re5-MI5]. Esto es disposición «cerrada». El acorde quedará por lo tanto: SOL4-DO5-MI5, dentro del ámbito de una octava. Si quisieras intercambiar la posición de las notas Do y Mi entonces el recorrido sería éste: [SOL4-la4-si4-(do5)-re5-MI5-fa5-sol5-la5-si5-DO6]. Quedaría en este caso [SOL4-MI5-DO6], superando el ámbito de una octava. En ambos casos se trata de una segunda inversión.

      Optar por una o por otra alternativa va a depender de muchas cuestiones. Por ejemplo, los acordes abiertos dan sensación de partes independientes (dejan, por decirlo de alguna manera, de ser «acordes»). Otro asunto es si te interesa ésta disposición por el tema de conducción de voces. También sería adecuado valorar lo oportuno de tener una u otra nota como nota más aguda en el caso en el que estés tratando con la melodía.
      (Los números indican la octava. Nada que ver con cifrados).
      Un cordial saludo.

  11. Cuando en el acorde Cmaj7 la tercera se pone en el bajo, el acorde cambia de tónica, la tónica pasa a ser Mi. Esto es debido a que el intervalos más fuerte es ahora la quinta justa Mi/Si, la tónica de este intervalo es Mi. Cualquier acorde, esté formado por terceras o no, que contenga un intervalo de quinta justa, tiene por tónica el tono más grave de ese intervalo de quinta.

    • Kike Guridi dice:

      No estoy del todo de acuerdo, ya que un acorde cualquiera, aunque esté en inversión, por su interválica, sigue teniendo un gran peso en su primera debdio a que al fin y al cabo el resto de los intervalos están supeditados a ella, por eso siempre la sigo viendo como tónica.

      Saludos 😉

  12. Hola Kike; muchas gracias por dejarme participar en tu Web. La práctica es el criterio de la verdad; así que toda afirmación teórica que uno haga tiene que ser sometida a la práctica para saber si tal afirmación es verdadera. Una práctica musical es la Cadencia (reposo sobre el Iº viniendo desde el Vº). Si uno trata de crear una cadencia sobre el acorde Cmaj7/E comprobará que no se produce cadencia alguna, precisamente porque la tónica del referido acorde no es Do sino Mi. El sonido musical está sometido a leyes, las cuales son independientes de nuestra voluntad y de nuestras opiniones.
    Un saludo Kike y de nuevo muchas gracias.

  13. Kike Guridi dice:

    Si crea cadencia, tú planteas la cadencia como si sólo exisitiese la Cadencia Simple Perfecta (también llamada simplemente perfecta o conclusiva), que es el caso que tu citas, pero está por ejemplo la Cadencia Simple Imperfecta, que es cuando uno de los dos acordes está en inversión (o la nota de la melodía, la más aguda, no está en tónica).
    Entiendo que estamos hablando de teoría puramente clásica, en moderna la cosa se extiente un poquito, y de ahí lo que dices de la tónica, porque intuyo que estás pensando en bajo cifrado. Pero ni si quiera en los libros que tengo de armonía clásica (He consultado en Zamacois, Schmberg y Claude Abromont) hablan de cambio de tónica cuando se habla de la inversión de un acorde. Se habla de acorde de sexta, etc al explicar el bajo cifrado, pero siempre se habla de no tener la fundamental del acorde como nota más grave.
    Y en moderno (habiendo tenido en esta disciplina gente con la carrera de clásica) muchas veces en un caso como el que citas Cmaj7/E diríamos Do Mayor séptima con el bajo en E, o simplemente en primera inversión, nunca de acorde de sexta, ya que si no es un caso «escrito» puede inducir a error.

    Saludos 😉

  14. Hola Kike. En mi Web he puesto una entrada donde invito a ver, a mis alumnos y a todo aquel que los desee, esta discusión que tenemos.
    La Cadencia sea Perfecta o Imperfecta es Cadencia al fin y al cabo. Con el término Cadencia me refiero yo a la resolución que encuentra un acorde de séptima de dominante en un acorde cuya tónica está a distancia de quinta justa ascendente; dado que la verdadera tónica de Cmaj7/E es Mi el acorde dominante de este es B7 y no G7, cosa que puede comprobar en la práctica un oído armónicamente bien educado.
    Yo me pregunto: ¿Si en los libros que mencionas dieran por bueno lo que yo afirmo, tomarías mi afirmación por verdadera? No todo lo que se muestra en los libros es verdadero, ni todo lo verdadero se muestra en los libros. Si tu deseo es acudir a los libros puedes acudir a estos dos: CRAFT OF MUSICAL COMPOSITION (Paul Hindemith) JAZZ COMPOSITION & ORCHESTRATION (William Russo).
    La práctica es el criterio para la verdad; está la práctica individual y está la práctica colectiva, la que nos aporta toda la historia de la composición musical. Como ilustración de práctica individual está, por ejemplo, la siguiente: Durante años intenté en vano que me mi oído musical aceptara la progresión de acordes F#7 – Bm7(5b), hasta que conocí que los intervalos están sometidos a una jerarquía y que en esa jerarquía el intervalo más fuerte es el Quinta Justa. La tónica de una Quinta Justa es su tono más grave; la tónica de un acorde que contenga una Quinta Justa es la tónica de ese intervalo. En el acorde Bm7(5b) tenemos el intervalo Si/Fa (tritono) el cual es un intervalo de tónica indeterminada, y tenemos el intervalo Re/Fa (quinta justa) cuya tónica es Re, así que la verdadera tónica de Bm7(5b) no es Si sino Re; he aquí la razón por la que resulta imposible que F#7 encuentre su resolución en el acorde Bm7(5b).
    Como ejemplo de práctica colectiva: ¿Existe algún standar de Jazz que tenga como acorde tónico un acorde mayor séptima con la tercera en el Bajo? Yo todavía no me he topado con ninguno.

    Un saludo Kike

    Un saludo Kike

    • Kike Guridi dice:

      Tú dijiste que ese movimiento no hacía cadencia, y yo te dije que sí, y te describí el tipo. Además, el efecto de cadencia no estriva sólo en quien es la voz más grave en cada uno de los acordes si no el movimiento de las voces al resolver el tritono que hay dentro de un acorde X7. Con ambos acordes en su forma fundamental, el efecto es más fuerte y fácilmente reconocible, por eso se le llama cadencia conclusiva, pero en inversión hace cadencia igualmente ya que resuelves la tensión del dominante sobre el acorde que tiene a cuarta justa, y el tritono interno de dicho acorde de dominante moviendo las notas que lo componen a distancia de semitono,aunque la voz grave sea otra. Yo lo hago en el instrumento y resuelve perfectamente, de una forma más suave, o menos contundente que sin inversiones, pero resuelve, y mi oido también está bien entrenado 😉
      Ya te digo que ni en mis libros, ni ninguno de mis profesores (tanto con formación clásica, como con formación moderna) han ni siquiera comentado que al invertir un acorde cambie la tónica. Vale que cambie su sonoridad, pero aún así, el resultado final de las distancias entre notas es el que están supeditadas a la fundamental del acorde, sea cual sea la posición de la misma dentro del acorde. Y por otra parte los libros que planteas son metodologías de arreglismo y composición, no tratados de armonía 😉
      De todos modos, he consultado a alguien, fue profesor mío de música moderna, tanto de instrumento como de armonía, a su vez es también profesor de clásica en el conservatorio, y un músico reputado, y me ha confirmado lo que yo digo, que no cambias la tónica salvo que cambies el acorde, es decir, que por ejemplo le hagas la primera inversión a un m7, y en lugar de mantener ese m7 decidas sustituirlo por el acorde de sexta que saldría de dicha inversión (algo que por ejemplo Schömberg contempla en su tratado de armonía, pero cómo sustitución, no como inversión). Entonces sí, pero no es lo mismo, ahí ya estás cambiando de acorde y por tanto ya no estás pensando como inversión, si no que estás sustituyendo un acorde por su relativo secundario con sexta. Pero claro esto es con uno de séptima en primera inversión, en uno de triada no sucede esto, ya que en triada, si fuesen las cosas como dices, saldría un acorde carente de quinta, y ya no te digo en segunda inversión, que quedaría tónica, cuarta, sexta (lo que en clásica con bajo cifrado se llama acorde de cuarta y sexta)… lo mismo pasa con los acordes de tetrada en seguna y tercera inversión, o en los acordes de sexta o 9add… por eso aunque un acorde esté invertido, la tónica, siempre es tónica, esté en la posición que esté, ya que una cosa es una inversión, y otra sustituir un acorede, y te recuerdo que sólo se genera un acorde «coherente» tomando cómo tónica la nota más grave de una inversión, cuando se trata de un acorde con séptima en primera inversión, en el resto de casos no.
      Como práctica individual, nunca he sentido resolución en nada que pretenda resolver sobre un semidisminuido porque no resuelve por la propia tensión del acorde. Conozco las jerarquias de intervalos, pero para estos casos tan claros soy más de la navaja de Okam, no resuelve porque caes en un acorde absolutamente inestable. Nada resuelve sobre un semidisminuido. El movimiento que citas, es propio de un encadenamiento de dominantes secundarios, y para que eso tuviese alguna resolución habría que resolverlo, es decir, [|F#7| Bm7b5 E7b9|Am7|]… pero no puedes resolver nunca sobre un acorde que tiene un tritono entre su primera y su quinta… (o dos dentro de su estructura si intentases lo mismo con un disminuido).
      Como práctica colectiva, voy a citar a Schömberg «En el uso del acorde de sexta (se refiera un acorde de triada en primera inversión, hay que recordar que esto es un tratado de clásica, y la nomenclatura de las inversiones es la de Bajo Cifrado, pero en ningún caso se habla de cambio de tónica) hay sólo que tener un cuenta una limitación: no emplearlo nunca como acorde final y raras veces como acorde inicial» y quiero subrayar el «raras veces» ya que está diciendo que por poder se puede, y seguro que hay más de una obra, clasica o moderna que arranca con algún acorde en inversión.
      Y haré otra cita en relación a lo que dices del mismo autor ya que lo tengo en la mano y abierto por ese capítulo «La antigua teoría afirmaba que el bajo es el fundamento de la armonía. Pero esto vale solamente para aquella época de la música en la que se daban siempre al bajo los sonidos fundamentales de la armonía utilizada».

      Saludos 😉

  15. HOLA KIKE. En todo lo que ya he expuesto está mi concepción acerca de lo que es la verdadera tónica de un acorde, no es necesario añadir más. Si no conoces (conocer es estudiar) los libros por mi citados no entiendo como sabes tú que éstos no tratan de armonía. Tampoco entiendo como pueden existir un libro de arreglos sin tratar de Armonía como mínimo, porque, además debería tratar de Contrapunto. No puedes citar como práctica colectiva una cita de un libro, todo lo que aparece en los libros es teoría y no práctica. En música, la práctica colectiva es la producción musical que se ha dado a lo largo de la historia de este arte.
    Seguiré comentando otros aspectos de la teoría musical por tí expuestos.

    Saludos Kike.

    • Kike Guridi dice:

      Vamos a ver, yo la armonía la he estudiado yendo a clases de solféo y armonía, y además de eso ampliando con material propio como libros que he citado (o los Harmony de Berklee por cirtar otrs de los que no he tirado en esta conversación). Tú dices que ahí está tu concepción de lo que es la tónica de un acorde, y te basas en dos libros, y te voy a parafrasear «No todo lo que se muestra en los libros es verdadero, ni todo lo verdadero se muestra en los libros.», y lo que es más importante, la teoría oficial sobre el funcionamiento de las inversiones de acordes en ningún tratado de armonía dice que al hacer la inversión a un acorde cambie la tónica (y te vuelvo a repetir, tengo aquí a mano para tratar el tema los tratados de Armonía de Schomberg y Zamacois [método oficial de armonia clásica según la Logse], Teoría de la Música, una guía de Claude Abromont, Harmony de Barrie Nettles [método oficial de armonía del Berklee durante muchísimos años], Teoría Musical y Armonía Moderna de Enric Herrera [director de L’Aula], y por si no fuera poco, dos profesoras de solféo con la carrera de piano y la carrera de musicología, divcersos profesores de armonía y de instrumento). Así que lo que has dicho, conocer es estudiar, y yo no tengo esos libros precisamente de adorno ni he ido a clases por salir de casa, y por otra parte si tu coges un tratado de armonía y lo estudias o lo consideras sólo teoría, deberías cambiar tu metodología (y esto te lo digo como profesor que soy) ya que la teoría musical ha de ser experimentada y aunque hubiese carencia de ejercicios o no estuviersen adaptados a mi intrumento, nunca he tenido problema en hacerlo, ya que directamente era yo el que me buscaba la forma de experimentar esa teoría y darle un significado «acústico», y así practicarla… y además de eso, si sigue sin valerte como práctica colectiva, hay un libro lleno de ejemplos armónicos sobre los que practicar… el Real Book 😉
      Así que una cosa, es la teoría oficiosa de lo que tú consideres la tónica de un acorde, y otra ka oficial y standarizada, que es la que hay que explicar y enseñar, porque las standarizacioes están entre otras cosas para que todos hablemos el mismo idioma y se eviten malos entendidos, y como tu dijiste en tu segundo comentario «El sonido musical está sometido a leyes, las cuales son independientes de nuestra voluntad y de nuestras opiniones.» y esas leyes dicen que si tu inviertes un acorde, cambia la sonoridad, pero nunca la tónica o fundamental del acorde, ya que por ejemplo un Cmaj/G sigue siendo un C (tónica) con el bajo en G, su quinta (no tónica del acorde).

      Saludos 😉

  16. Hola Kike. En «Humano demasiado humano» trata Nietzsche, de una manera crítica, de la verdad por consenso, que consiste en tomar por verdadero lo que todo el mundo afirma como verdadero. Como tú hacia todos lo rincones que miras, sean libros o profesores, te encuentras con la afirmación de que Cmaj7/E tiene como tónica Mi, tú tomas esa afirmación como verdadera. Tú, por ejemplo, hablas del valor de las Figuras y todo el mundo habla del valor o de la duración de las Figuras, y tal concepto se toma como verdadero: VERDAD POR CONSENSO. Las Figuras ni tienen valor ni tienen duración, las Figuras representan duración. También todo el mundo afirma que en el compás de metro 3/4 la primera parte es fuerte y las dos restantes son débiles: VERDAD POR CONSENSO. Si, por ejemplo, en un compás de metro 3/4 tengo cuatro corcheas y una negra, tengo la representación del siguiente ritmo (relaciones de duración) 1 1 1 1 2 Como el último sonido es el de mayor duración es ese sonido el que resulta acentuado, de manera que, en este caso el acento acontece en la tercera parte del compás y no en la primera. Y así sucesivamente; son muchas las cosas de la teoría musical que son VERDADES POR CONSENSO.
    Si los grandes pensadores de la historia se hubieran sometido a lo OFICIAL y a lo ESTANDARIZADO, como tú me propones, el mundo estaría detenido en el tiempo, con la firme creencia, por ejemplo, de que la Tierra es plana, o que el Sol gira alrededor de la Tierra, o que el Tiempo y el Espacio son de carácter absoluto… Esos libros que tú muestras como paradigmas de sabiduría musical (los de Zamacois y los Henric Herrera) son libros llenos de fórmulas pero carentes de conceptos. Yo los he tenido durante un buen número de años, pero son tan pernicioso para una verdadera educación musical que terminé por tirarlos a la basura.
    Tú confundes las leyes del sonido musical con el conjunto de normas que aparecen en esos libros que son páginas de atormentadoras fórmulas. Siempre que en mi camino aparece algo, sea por la vía del conocimiento teórico o del conocimiento práctico, que pone en cuestión lo que yo tengo por verdadero, doy marcha atrás y rehago mi camino. Yo he impartido clases de armonía, por poner un ejemplo, según los dictados de Zamacois hasta que entré en contradicción y me di cuenta de que el camino que estaba transitando era falso.

    Un saludo Kike.

  17. Hay una errata, he dicho que lo que mayoritariamente se afirma es que Cmaj7/E tiene como tónica Mi, y lo que se afirma es que tiene como tónica Do.

  18. Kike Guridi dice:

    A ver si con esto terminamos la discusión. Yo no abrí este blog para disertar filosóficamente sobre teoría musical, si no para explicar conceptos útiles y necesarios para su entendimiento de una forma clara y directa, sin profundizar mucho para no liar al lector, sólo para ayudarle a entender el funcionamiento y la lógica de la teoría musical. Esto surge de que vi que cuando la gente intentaba buscar información sobre cosas básicas, la gente daba respuestas absurdamente enrevesadas, como es el como intentas explicar tu la inversión.
    No abrí este blog para hacer disertaciones filosóficas sobre donde está la tónica de una inversión de acorde (si no habría empezado a explicarlo por el acorde disminuido que es él y sus otras tres inversiones al mismo tiempo), si no para explicar de la forma más sencilla y llana posible los conceptos, para que la gente que busca información rápida, o rellenar huecos que surgen en la formación autodidacta encuentre un lugar en que se explica la lógica que en cierta forma mueve la teoría musical, ya que para mi el simil que describe la teoría musical y su entendimiento es el de un tornillo y una tuerca, en el que hay que engranar bien la primera vuetla (es decir, los conceptos básicos), para que luego sólo haya que ir dando pequeñas vueltas a la tuerca, y estas sean fluidas.
    Yo soy el primero en transgredir y no tomar los tratados de armonía como leyes, si no como consejos que hay que probar a romper y ver que pasa cuando les llevas la contraria… pero lo primero que a de hacer un profesor es enseñar con veracidad, porque para enseñar a alguien a saltarse las «normas», primero hay que saber enseñarle esas normas.
    Tú enseña como quieras enseñar, toca y compón como desees y diserta filosóficamente todo lo que quieras sobre ello, pero para mi lo primero es el próposito de este blog, que es el que te he descrito antes… y en mis clases actúo igual, lo primero es la veracidad, y el enseñar la teoría como es para sentar la base necesaria para que luego puedan darse esas disertaciones y transgresiones que planteas.
    La teoría sirve para describir los fénomenos de forma que los podamos entender todos, e intercambiar información entre nosotros sin que hablemos cada uno de una cosa o la llamemos cada unos por un nombre, o para uno funcione distinto que para otro.
    Sí tú quieres tomar la teoría como te venga en gana, y pasar de como la vemos el resto del mundo, me alegro por ti, y si quieres explicar las inversiones de acorde como algo metafísco más allá de el cambio de orden de las notas de un acorde con respecto a su forma fundamental y liar a la gente con cambios de tónica que en realidad no existen por que a un CMaj7/E se le sigue llamando Do Mayor séptima con bajo en E o Do Mayor séptima en primera inversión, y armónicamente sigue funcionando como el acorde de Cmaj7 que es, pese a que tenga otra nota en el bajo… pues me alegro por ti, y lo siento por tus alumnos, porque si a mi me empiezan a meter todo eso en la cabeza para explicarme de cero que es una inversión de acordes, o me vuelvo loco o confundo la teoría musical con Física Cuántica (que allí sí que una partícula puede estar en dos estados al mismo tiempo, moverse entre dos puntos sin pasar por el espacio intermedio, etc…)
    Es más, siempre he pensado que la visión que tiene la gente de la armonía como algo complejísimo e inaccesible, es por la gente que se obceca en complicar y explicar de forma enrevesada cosas tan sencillas y fáciles como hacerle la inversión a un acorde.

    Así que espero poner fin a esta disertación, porque yo seguiré enseñando la verdad por consenso, porque es la mejor forma de que todos hablemos el mismo idioma, y posteriormente cuando ese idioma esté bien hablado, enseñaré a romperlo, como también hago yo. Pero como decía un profe que tuve hace tiempo «Todos terminamos desarrollando nuestra propia armonía, pero para ello, primero hay que aprender la armonía que tenemos todos en común».

    • Alberto Medina Vieira dice:

      Antes de nada, Kike, un saludo cordial y te doy mi agradecimiento por compartir información en este blog, ayudando a todo aquel que quiera acercarse por aquí. Te pido que leas este comentario y si lo tienes a bien, déjalo aparecer en el blog; no pretendo otra cosa que discrepar con los comentarios vertidos en relación con el asunto del acorde Cmaj7/E y su posible tónica.

      Yo también estudié la composición a dos voces de Paul Hindemith y el libro de William Russo, éste último adopta la teoría de tonificación de acordes de aquel. Hay una cosa que se queda en el tintero; Paul Hindemith usa este sistema de tonificación que él creó, pero no explica en base a qué conceptos teóricos los determina. Hace una clasificación de intervalos de mayor a menor importancia o fuerza en la capacidad para “tonificar” un conjunto de sonidos pero no se basa en ningún concepto científico, simplemente lo expone sin más, adoptando un sistema que está claramente en contra de la acústica. Por lo tanto no queda demostrada dicha teoría, al menos científicamente, que es de lo que se trata…entraríamos, pues, en el terreno de la práctica; si Paul Hindemith lo utilizó en su música, pues a él le sirvió, pero de ahí a tomar su teoría como verdadera, de manera fundamentalista ¿En qué se basó para ello?
      Matemáticamente hablando, si aceptamos la tónica de un acorde como la fundamental acústica, la frecuencia máximo común divisor del conjunto de frecuencias, cuando ese conjunto de sonidos posee esa cualidad “periódica” (hay acordes como el disminuido que no son periódicos y por tanto no tienen tónica acústica, y si añadimos que nuestro sistema temperado es acústicamente impuro, la cosa se complica teóricamente muchísimo), LA FUNDAMENTAL ACÚSTICA NO CAMBIA CON LA INVERSIÓN, lo que cambia es la octava donde se posiciona dicha tónica acústica (pues la tónica acústica tiene una frecuencia concreta y no abstracta). También podemos hablar de la tónica virtual, que es cuando un conjunto de sonidos periódicos carece de la fundamental, ésta sigue escuchándose a un nivel cerebral (el ejemplo posterior que menciono del intervalo E G, aunque falta la fundamental C, esta se sigue escuchando; no lo digo yo, lo dicen los teóricos de la acústica y la psicoacústica). Por decirlo de otra manera, la física acústica no sirve para demostrar dicha teoría que propone P. Hindemith.
      Trabajando con intervalos puros, la 3ª menor E G, tiene como tónica virtual un C tres octavas por debajo del intervalo, de tal manera que dos frecuencias que suenan simultáneamente generan una tercera frecuencia que es común a las dos anteriores y que es su máximo común divisor, igual que cuando combinamos dos pulsos simultáneamente en relación 2-3 (por ejemplo tocamos un pulso de negras y otro de negras con puntillo haciendo coincidir sus ataques iniciales), se genera un tercer pulso de 6, producido por la periodicidad que presenta el conjunto, en el ejemplo de las negras y negras con puntillo, el periodo virtual resultante sería una blanca con puntillo (6 corcheas), que se corresponde en este caso en el mínimo común múltiplo de los periodos 3 y 2, que se oye cada vez que comienza el ciclo de (2+2+2) y (3+3) corcheas (aclarar que el periodo es el inverso de la frecuencia y por tanto allí donde antes era el máximo común divisor ahora es el mínimo común múltiplo). Si estuviera presente en el conjunto de duraciones la pulsación de blanca con puntillo, no cambiaría nada, más que la acentuación de dicha pulsación que dejaría de ser virtual. Dejo un par de enlaces donde se habla de estos temas:

      http://www.teoria.com/articulos/balsach/indice.htm

      http://www.gradomultimedia.com/29-musica/pec1/1-tono-virtual.html

      Hasta donde yo estudié el tema, no hay ninguna teoría que satisfaga plenamente la práctica musical. Además, la practica musical, sería, en palabras que no son mías, otra verdad por consenso resultante de un bagaje cultural concensuado en la práctica. Según esa teoría, que otorga a la 5ª justa el valor de tonificación mayor (me refiero a la de P. Hindemith) un acorde como C E B D, llamémosle a esta acorde “acorde x”, dispuesto en este orden partiendo de C: 3mayor, 7ª mayor y 9ª mayor, tendría como tónica el tono E, puesto que la única quinta que se da es la quinta entre E y B. En este caso que alguien demuestre que la cadencia B7 – acorde x, no es una cadencia rota; por otra parte la práctica jazzística ya demostró hace tiempo que este acorde tiene su tónica estable en el tono C (cadencia G13 – CM9, por ejemplo). Otro ejemplo, para terminar, que no se corresponde con esta teoría (que conste que ya he dicho que, hasta donde yo sé, ninguna teoría explica científicamente la práctica musical, y si alguna lo hace, ruego que me lo hagan saber porque soy el primer interesado en estudiar estas cuestiones o, al menos, estar al tanto de los últimos descubrimientos), sería la progresión A7/G (A7 en 3ª inversión) que resuelve en Dadd9/F#, es decir en D mayor con 9ª añadida en 1ª inversión y dispuesto así, partiendo de F#: 3ª menor, 6ª menor y 7ª menor (F#-A-D-E), donde otra vez el intervalo de 5ª justa entre los tonos A y E, con su supuesto poder tonificador exclusivo, daría la tónica A a este acorde de resolución. Según esto no habría ningún cambio en la progresión de tónicas; estaríamos pasando de un acorde con tónica en A, a otro con la misma tónica; esto es insostenible en la práctica musical, a nadie la cabe duda de que hay una resolución armónica tan conclusiva como pueda ser la del acorde de G tríada sobre el de C tríada en primera inversión. ¿Alguien se atreve a decir que no hay cambio de tónicas de un acorde al siguiente? Vamos, sin ánimos de seguir con la polémica, por llamarla de alguna manera, creo que es fácil demostrar que esa teoría, y que P. Hindemith me perdone, hoy en día no se sustenta de ninguna manera, ni en la práctica ni científicamente (la teoría de la periodicidad de un conjunto de sonidos se puede demostrar matemáticamente y físicamente, la de P. Hindemith no).

      Saludos y gracias de antemano por dejarme participar.

    • Yeray dice:

      Vicente es un pesado, y un pedante, no es la primera vez que se pone a discutir con linceciados en composición, músicos de jazz de Beerkley y cosas asi, no le hagas ni caso. Solo tienes que ver la crítica que hace a la música contemporanea en su blog, tachando a Stockhausen y otros compositores importantes de ignorantes y paletos, y eso lo dice un tio que ni siquera ha estudiado en su vida en un conservatorio (con respeto a musicos autodidactas de elite). Asi que ni caso, que ya algunos lo conocemos de aqui de la tierra.

  19. Hola Kike. Muchas gracias por haberme dejado participar en tu web.
    Un saludo y hasta pronto.

  20. Manuel Hidalgo dice:

    Hola a todos:

    No soy teórico musical ni muchísimo menos, pero sí soy Licenciado en Ciencias de la Imagen Visual y Auditiva, y me gustaría añadir otro punto de vista (sin ánimo de polemizar con lo ya expuesto) respecto de la discusión sobre si una inversión hace que cambie la tónica del acorde.

    Por debajo de todas las disquisiciones teóricas posibles, hay una cosa que se llama fisiología y es la manera en que el cuerpo humano responde a los estímulos físicos externos (ya sean imágenes o, en este caso sonidos) que no son, finalmente, más que distintas vibraciones que se diferencian en su velocidad (frecuencia/tono). La cuestión es que el ser humano cuando percibe una determinada frecuencia, la puede identificar con una determinada nota, pero cuando recibe varias de forma simultánea (acorde) a menos que se sea un experto con un oído afinadisimo y muy entrenado, percibirá un conjunto que siempre vamos a asociar, acústicamente, con la nota tónica, ya que el oído tiene la tendencia natural de dar preeminencia a las notas más graves, las que en caso de un acorde en posición fundamente son también llamadas notas raíz.

    Esto es lo que hace que gente como yo, con un oído intemedio, podamos distinguir perfectamente Do de Re, pero nos cueste horrores saber diferenciar entre Do aumentada o Do sexta. Los cambios en la nota tónica son muy evidentes, pero los cambios en terceras, quintas o séptimas son mucho más sutiles.

    Al producirse una inversión (y esto lo puede comprobar cualquiera) la sensación acústica es que la tónica ha cambiado (independientemente de la consideración teórica), porque cambia la nota más grave del acorde, y por lo tanto la percepción fisiológica de ese conjunto de sonidos (acorde). De manera que Do en primera inversión «aparentará acústicamente» pertenecer al grupo de los acordes de Mi. Eso es innegable.

  21. Kike Guridi dice:

    P aunque pueda parecer que hay cambio de tónica (algo bastante discutible porque si no nos parecería que hay un cambio de acorde cada vez que el bajo da en parte fuerte de compás cualquier nota del acorde que no sea la fundamental), a efectos teóricos, prácticos y tonales un acorde en inversión sigue siendo el mismo acorde, ya que aunque no este en el orden fundamental, las notas que componen dicho acorde siguen supeditadas a la tónica del mismo sea cual sea el orden interno del acorde 😉

  22. Narsel dice:

    Gracias¡¡¡ Me sirvió de mucho¡

  23. Jona dice:

    Hola Kike, como estas? primeramente muchas gracias por la informacion, me ha sacado varias dudas, pero aun asi tengo una pregunta para hacerte, de algo que no me queda bien claro. Veras, estoy aprendiendo a tocar el bajo eléctrico, pero recién empiezo, hará un mes que estoy practicando. La cuestión es que he aprendido algunas cancionas bien básicas y que llevan 4 notas nomas, por ejemplo una que recuerdo era asi: DO – SOL – LA – FA… una base bien fácil, pero me explicaron que para que el tema sea más rico, podía invertir esos acordes de triadas, pero no lo entendí bien, nose si me puedes explicar como es. Osea, entiendo que hay que tocar la triada alreves, lo de la primera y segunda inversion y todo, pero no logro comprender cómo hacer en este caso, ya que no es una triada (1º, 2º y 3º grado), porque esta compuesto por el 1º, 5º,6º y 4º grado de la escala de DO. Entonces la pregunta es, cómo puedo invertir el acorde en este caso?? desde ya muchisimas gracias y disculpa las molestias

    • Kike Guridi dice:

      Hola, ante todo gracias por tus palabras y me alegro de que te haya sido de ayuda 🙂

      Bien, el problema que tienes es que estás viendo notas únicas. Cuando das ese Do, estás dando la tónica de un acorde que se compone de las notas Do, Mi y Sol (notas que estarán dando en forma de acorde bien la guitarra, o teclados si los hubiese, etc). Es decir, tú das una nota que es parte de un conjunto (un acorde que en este caso es Do Mayor). La nota que estás dando del mismo es la primera o tónica, y cuando cambias a Sol es porque la armonía (el conjunto de acordes que conforman el tema) ha cambiado a un acorde que es Sol Mayor, y está formado por Sol, Si y Re y tú está dando de nuevo la tónica de este nuevo acorde. Cuando se habla de inversión, es que en lugar de dar la tónica des alguna de las otras notas que forman el acorde en el que estás (así, a grandes rasgos)

      Mi consejo es que leas los artículos de la página empezando por el primero (para que desde el principio vayamos sentando unas bases comunes) y de forma ordenada, porque viendo el concepto que tienes de lo que es una triada, poco voy a poder ayudarte si no corriges eso primero 😉
      Aquí está el link al primero y en la página principal, a la derecha tienes el resto de artículos de teoría https://musicstorm.wordpress.com/indice-teoria/1-iniciacion/

      Saludos 😉

      • Jona dice:

        Buenisimo! muchisimas gracias, fuiste el unico que me dio una mano despues de escribir en tantos blogs y foros, ahora mismo empezaré a leer el material, un abrazo grande, y por ahi te vuelvo a escribir si me surge alguna duda jeje, gracias de nuevo… Jona

  24. Jona dice:

    Okey, recien terminé de leer todo, la verdad que me ayudo mucho, especialmente el tema de los intérvalos, ya que me sirve mucho para aplicarlo a esto (identificar una triada mayor o menor) y que no lo tenía para nada claro… bueno volviendo a lo que te comentaba hace un ratito, si, yo estoy empezando a tocar en un grupo donde hay un teclado y una guitarra eléctrica, asique efectivamente deberia ser eso, acompaño con la tonica del acorde que ellos tocan.. en conclusion puedo tocar en el bajo cualquier nota que compone el acorde de la guitarra?? por ejemplo: si el guitarrista se encuentra en un D mayor, podria tocar la tonica (D) o el tercer o quinto grado que compone el acorde (F # o La)? dime si te he entendido bien… desde ya estoy muy agradecido por tu ayuda, me ha servido mucho esta pagina, un saludo y espero tu respuesta

    • Kike Guridi dice:

      Básicamente esa es la idea. De todos modos no conviene hacer inversiones constantemente en el bajo ya que la armonía puede perder algo de peso, se puede hacer de forma puntual para dar suavidad a los cambios de acorde (lo que se llama conducción de voces), por ejemplo yo tengo el acorde Sol (Sol Si Re) y el acorde Do (Do Mi Sol), pues por ejemplo en lugar de dar la tónica del primer acorde (Sol) puedo dar su tercera (Si) y moverla a la tónica del siguiente (Do), haciendo un movimiento de semitono entre uno y otro…
      De todos modos no confundas inversión con línea o melodía de bajo. Se pueden meter más notas de la escala para hacer la línea de bajo más rica melódicamente, pero cuando hablamos de inversión nos referimos a la nota que empleemos para marcar la armonía, generalmente la primera del compás, el resto serían notas de adorno y no se considerarían inversión 😉

  25. Jona dice:

    aahh buenísimo, pero otra duda, para hacer una línea de bajo más rica como tu dices, entonces me conviene agregarle las notas de la triada que le corresponde al acorde de la armonia?? esto sin hacer ninguna inversion

  26. rasec dice:

    Muchas gracias, buenisima la información.

  27. Carlos dice:

    De muchïsima ayuda esta página. Muchas gracias, me ha servido de mucho.

  28. prot dice:

    Hola! Antes que nada, agradecerte el esfuerzo que pones en este blog y la concisión a la hora de explicar los conceptos. He estado siguiendo las secciones anteriores y me pregunto si tiene sentido hablar de la primera inversión de una triada artificial, dado que X sus2 y X sus4 no tienen tercera. Supongo que lo más lógico es aplicar esta inversión sobre la segunda o la cuarta según corresponda.

    • Kike Guridi dice:

      Hola.
      Es cierto que sería raro hablar de una primera inversión en un acorde suspendido, yo en ese caso pensaría más bien en X con el bajo en su segunda o cuarta, como por ejemplo Csus4/F, Do con el bajo en Fa, porque, aunque se pueda usar a nivel armónico como cualquier acorde suspendido, lo veo más como una condución del bajo.

      Saludos 🙂

  29. Javier Ayala dice:

    Solamente un comentario. No uses el cifrado americano para representar notas recuerda que este cifrado sirve para representar acordes. Es importante el hecho de querer ayudar a los demás pero en el caso de la armonía hay que tener mucho cuidado y no confundir a las personas mas de lo que probablemente estén. Saludos y espero no haberte incomodado.

    • Kike Guridi dice:

      No me incomoda 😉
      Yo suelo utilizar el latino para las notas, pero lo que dices no es correcto. La notación sajona es una forma de nombrar las notas y es tan válida como la latina. Es normal que le demos prioridad a la notación latina al tratarse del castellano, pero si coges un libro de teoría musical en inglés, es todo notación sajona. Por eso de vez en cuando la utilizo también para las notas, para acostumbrar a la gente no sólo a pensar en tónicas de acordes, si no en el uso indistinto de ambas nomencalturas 😉

      Saludos.

Replica a Inversiones en acordes de Triada. « MusicStorm Cancelar la respuesta